BASES DEL PREMIO BASES DEL PREMIO
BASES DE L A CONVOCATORIA BASES DE L A CONVOCATORIA
PRIMERA: CONVOCATORIA
La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Comisión Nacional Española de
Cooperación con la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, y BBVA, en el marco de las acciones del Homenaje al Maestr@ y con
el fin de reconocer la importancia de la labor educativa que ejercen los y las docentes convoca
la séptima edición del Premio a la Acción Magistral. Un Premio dotado económicamente por
BBVA que distingue aquellos proyectos de los centros educativos españoles cuya finalidad sea la
promoción de valores prosociales entre el alumnado.
SEGUNDA: PLAZO DE PRESENTACIÓN
El plazo de presentación de candidaturas concluye el 20 de mayo de 2011 y sólo se evaluarán las
recibidas con anterioridad a esa fecha.
La organización se reserva el derecho de prorrogar el plazo de presentación en caso de que lo
considere oportuno.
TERCERA: CONDICIONES Y REQUISITOS de participación
La convocatoria se dirige a docentes que impartan clases de Educación Infantil, Primaria,
Secundaria Obligatoria o Educación Especial en centros españoles y desarrollen, individualmente
o en equipo, proyectos de la naturaleza descrita en el Punto 1 de la Base Cuarta.
Las candidaturas podrán ser presentadas por:
• Docentes, de forma individual o colectiva.
• Centros de enseñanza.
Se establecerán dos categorías:
•
Categoría A (0 a 12 años): proyectos o experiencias que presenten los centros de Educación
Infantil y Educación Primaria.
•
Categoría B (12 a 16 años): proyectos o experiencias que presenten los centros de Educación
Secundaria Obligatoria. Se incluyen los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
Los proyectos deberán estar en fase de ejecución o haber sido ejecutados durante el curso 20102011
en centros escolares españoles.
Se aceptarán proyectos realizados en cualquiera de las lenguas oficiales del territorio español. Sin
embargo, para facilitar la labor de las instancias evaluadoras, se sugiere cumplimentar el formulario
de inscripción en lengua castellana.
Para el alumnado de Educación Especial se determinará la categoría del proyecto o experiencia
según la edad del alumnado en cualquiera de las formas que esté escolarizado:
•
Integración dentro del centro educativo ordinario.
•
Educación combinada entre centros ordinarios y centros de educación especial.
•
Escolarización en un centro de educación especial con adaptaciones significativas en las
áreas del currículum oficial que les corresponda por su edad.
•
Escolarización en unidades de educación especial en centros ordinarios con carácter
sustitutorio de un centro de educación especial.
Las Asociaciones de Madres y Padres (AMPA) quedarán descartadas del Premio si el proyecto
va dirigido exclusivamente a los padres y madres. Sólo se podrán aceptar aquellos proyectos o
experiencias que, habiendo surgido la idea desde la asociación, vinculen directamente y se dirijan
al alumnado del centro educativo.
Los centros como conservatorios de música, centros de enseñanzas artísticas, centros de idiomas,
etc. quedarán excluidos del Premio a menos que se pueda demostrar que el proyecto o experiencia
que presentan se ha hecho conjuntamente con un centro educativo de Educación Infantil, Primaria,
Secundaria o Educación Especial. En este caso, solo habrá una única dotación económica.
En el caso de que se presente un proyecto en el que intervengan tanto alumnado de Primaria
como de Secundaria, el centro educativo tendrá que escoger la categoría a la que desea optar. No
obstante, podrá presentarse en cada una de las categorías propuestas, presentando dos proyectos,
siempre y cuando destaquen en cada uno de ellos las acciones específicas del alumnado de la
categoría en concreto. Los proyectos o experiencias que especifiquen la intervención de dos o más
centros educativos, en el caso de resultar ganadores, recibirán una única dotación económica
para el conjunto de los centros participantes.
CUARTA: CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROYECTOS
Los proyectos podrán obtener una puntuación máxima de 60 puntos de acuerdo con los siguientes
criterios y puntuaciones posibles para cada aspecto valorable:
1o Contribución al desarrollo integral de la personalidad del alumnado, facilitando la interacción
satisfactoria con sus iguales (0-21 puntos):
•
Transmisión de valores prosociales: solidaridad, tolerancia, respeto, justicia, igualdad, etc. (0-5 puntos)
•
Prevención de comportamientos de riesgo social: problemas de drogas, violencia en sus
diferentes ámbitos, racismo y xenofobia, etc. (0-5 puntos)
•
Fomento de las relaciones familia/escuela y escuela/comunidad. (0-5 puntos)
•
Promoción de actitudes y comportamientos favorables a la salud y al cuidado personal. (0-3 puntos)
•
Promoción de la empatía y la autoexpresión emocional como objetivos educativos. (0-3 puntos)
2o Grado de implicación, dentro y fuera del entorno escolar (0-14 puntos):
•
Grado de participación de los agentes que participan directamente en la experiencia: alumnado,
docentes y familias implicadas. (0-5 puntos)
•
Grado de participación del resto de la comunidad educativa, no implicada directamente: dirección
de centro, otros y otras docentes, tutores y tutoras, personal de apoyo, etc. (0-5 puntos)
•
Extensión del proyecto fuera del ámbito escolar: relación con otros centros educativos,
participación de voluntariado, colaboración con instituciones y organizaciones comunitarias,
etc. (0-4 puntos)
3o Consistencia interna e interés pedagógico del proyecto (0-12 puntos):
•
Coherencia entre la justificación teórica, los objetivos, las actividades, los recursos y la
metodología. (0-5 puntos)
•
Claridad y corrección en la exposición y presentación del proyecto. (0-4 puntos)
•
Originalidad en el tema y/o los contenidos o en su enfoque e introducción de metodologías
educativas innovadoras. (0-3 puntos)
4o Evaluación del proceso y los resultados obtenidos; duración y continuidad de la experiencia
(0-9 puntos):
•
Existencia de un procedimiento de evaluación riguroso y fiable, tanto del proceso como de los
resultados. (0-3 puntos)
•
Grado de consecución de los objetivos previstos (si la actividad lleva suficiente tiempo en
ejecución) y existencia de repercusiones cuantificables. (0-3 puntos)
•
Duración, proyección y continuidad prevista para la experiencia. (0-3 puntos)
5o Otros aspectos valorables (0-4 puntos):
•
Trabajo específico con población en situación de riesgo o desfavorecida, coincidencia de
objetivos del proyecto con líneas de actuación propuestas por la Consejería de Educación
correspondiente, etc.
QUINTA: DOTACIÓN ECONÓMICA DEL PREMIO
El Premio a la Acción Magistral, dotado económicamente por BBVA, se concederá en dos
categorías: Educación Infantil/Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Por tanto, habrá dos
premios cuya dotación económica será de:
•
9.000 euros para el o la docente, o docentes autores del proyecto y 9.000 euros para el centro
educativo donde se desarrolla de la categoría A.
•
9.000 euros para el o la docente o docentes autores del proyecto y 9.000 euros para el centro
educativo donde se desarrolla de la categoría B.
El Premio no podrá ser declarado desierto.
SEXTA: SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN
Las candidaturas deberán presentarse a través del formulario de inscripción dispuesto en la
página web http://premio.fad.es. No se recibirán candidaturas por otras vías. La descripción del
proyecto deberá realizarse de acuerdo a los campos solicitados en dicho formulario. El formulario
permite adjuntar material complementario limitado en formato pdf y jpg.
En el caso de que el soporte del material complementario sea un vídeo se podrá remitir por correo
postal o bien indicar el enlace de acceso en el formulario de inscripción.